VIOLENCIA DE GÉNERO
ANA ORANTES
He elegido la figura de Ana Orantes, cuyo asesinato en 1.997 convulsionó a la sociedad española, produciéndose movilizaciones que dieron origen
a la Ley sobre Violencia de Género 1/2004.
He querido destacar esta figura ya que recuerdo perfectamente la entrevista que
realizaron a la señora Orantes en televisión,
el impacto social de dicha entrevista y la desgraciada consecuencia que para
ella supuso. Con ello también he querido destacar la contribución que los
llamados “programas del corazón “ pueden realizar a la lucha por la igualdad,
teniendo en cuenta que la mayoría de las desigualdades, malos tratos y
vejaciones contra las mujeres se
producen en ámbitos sociales donde las mismas no tienen acceso a la educación ni
a las leyes, siendo en estos programas donde pueden encontrar situaciones
similares a las que están viviendo, y, en algunos casos información sobre los
derechos que les asisten: Es el caso
actual del programa que protagoniza Rocío Carrasco, que está motivando a
muchas mujeres a denunciar su situación de sometimiento a la violencia
machista.
Ana Orantes, nació en Granada en 1937, no fue escolarizada,
ya que desde muy niña tuvo que trabajar
para ayudar a la economía familiar, contrajo matrimonio en 1956 con 19 años, y
desde el primer momento y durante casi cuatro décadas sufrió palizas y vejaciones por parte de su
esposo. Ella intentó salir de dicha situación en varias ocasiones, pero no
existía la ley de divorcio en España por lo que se encontraba en un callejón
sin salida. Por aquella época no era insólito
que al ir a denunciar a tu marido por
maltrato la guardia civil o la policía ni siquiera recogiera la denuncia,
enviando a la mujer a su casa para que se “reconciliase con su marido”, se
entendía como problemas matrimoniales no importantes.
Por fin en verano de 1996 consiguió el divorcio (recordemos que la ley
de divorcio cuando se promulgó exigía alegar un motivo para la separación y
posterior divorcio) motivo que en la mayoría de los casos era imposible
acreditar debido a que los maltratos se producen en la intimidad del
domicilio. El 4 de diciembre de 1997,
Ana denunció la situación que había
padecido a lo largo de su vida para conocimiento de la sociedad, y cargándose de valor obviando las amenazas de su exmarido
participó en un programa televisivo contando sus terribles experiencias.
A los 14 días de su aparición pública
Ana fue asesinada por su exmarido, que le golpeó, le roció con gasolina y le
prendió fuego.
En ese momento se trató como un asesinato pasional, pero fue el germen de
movilizaciones de mujeres y hombres que lograron conseguir que se contemplase
como un problema de género y un asesinato machista.
En 2004 se promulgó la ley contra la Violencia de Género en España , ley
pionera en Europa y ejemplar para otros países tanto europeos como
latinoamericanos.
Creo que la contribución de Ana Orantes
y los medios de comunicación a la lucha por la igualdad y contra la violencia
de Género en España ha sido crucial. Tristemente desde su fallecimiento las autoridades empezaron a considerar este
tipo de asesinatos como una lacra social que debe ser tratada desde todos los ámbitos (educación,
protección, asistencia etc).
Gracias a su aparición en un programa
televisivo (no intelectual si no de
entretenimiento) se consiguió que otras
mujeres maltratadas se sintieran identificadas con ella y se atreviesen a denunciar su situación una vez que obtuvieron
la protección que la Ley de Violencia de Género actual les proporciona.
Se inició una corriente de
solidaridad con las mujeres víctimas de violencia de género, logrando la
comprensión y el amparo social de las mismas y su desculpabilización.
Las fuentes que he utilizado son
mis propios recuerdos así como la prensa del momento.
Comentarios
Publicar un comentario