Politica de igualdad
PLAN PARA LA IGUALDAD
DE GÉNERO EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA 2015-2020
1.- Presentación
La política que he elegido es el “Plan para
la Igualdad de Género en el
sector pesquero y Acuícola”, un sector dominado por el
género masculino, que personalmente me
ha parecido interesante al tratarse de
un colectivo protegido por el Instituto Social de la Marina en el que
desarrollo mi labor profesional.
La
política analizada trata de fomentar la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el acceso, permanencia y
promoción en el mercado laboral del Sector pesquero e impulsar el
emprendimiento femenino.
Su ámbito de intervención se concreta en medidas tendentes a mejorar las
condiciones de trabajo así como la calidad de vida de las mujeres del sector
pesquero y acuícola impulsando el reconocimiento y la igualdad de trato y no
discriminación de las mismas, así como
el impulso del liderazgo y empoderamiento de las mujeres en el sector pesquero
y acuícola.
El ámbito de actuación es de carácter nacional, si bien aborda desde un enfoque
de género los factores que afectan a los diferentes subsectores de actividad en sus distintas realidades
autonómicas.
La Administración impulsora, es el Ministerío de Agricultura
alimentación y medio ambiente (MAGRAMA), órgano que ostenta la competencia de la planificación y gestión de políticas de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sector pesquero.
Dicho Plan se ha llevado a cabo en colaboración con el grupo técnico de
diversificación pesquera y acuícola formado por varios representantes de las
distintas CCAA afectadas, y con la participación y asesoramiento del Instituto
de la Mujer y para la igualdad de oportunidades.
2.- Análisis
El Plan para la Igualdad analizado aborda cuatro ejes prioritarios:
1) Fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el
acceso, permanencia y promoción en el mercado laboral en el sector pesquero e
impulsar el emprendimiento femenino.
Para ello desarrolla varias actuaciones tendentes
a eliminar los roles de género, estableciendo programas que eliminen las
barreras que impidan a las mujeres acceder a aquellos trabajos a los que
aspiran siempre y cuando reúnan las condiciones necesarias para desarrollarlos, combatiendo los estereotipos y prejuicios que
puedan derivar de una información o percepción errónea de las trabajadoras al considerar a la mujer,
por el hecho de serlo, no capacitadas para desarrollar ciertas actividades.
Elabora estrategias de concienciación para
eliminar la segregación ocupacional tanto
horizontal como vertical, mediante cursos, talleres de formación y
programas de eliminación de barreras para el acceso de la mujer a determinadas
profesiones del sector pesquero
2) Mejorar las condiciones de
trabajo así como la calidad de vida de las mujeres del sector pesquero.
Mediante medidas tendentes a promover una remuneración
justa evitando la brecha salarial y la
clasificación profesional por razón de sexo, y dando visibilidad a enfermedades
profesionales de especial incidencia en la mujer.
3) Impulsar el reconocimiento y la igualdad de trato y no discriminación
de las mujeres del sector.
Mediante programas que visualizan
el papel de las mujeres y su
contribución al sector.
4) Impulsar el liderazgo y empoderamiento de las mujeres del
sector pesquero y acuícola.
Promoviendo la participación activa de las
mujeres en órganos de decisión del sector pesquero y acuícola
Incrementar la participación de las mujeres en
la vida económica, policita y sociocultural de sus comunidades.
Establece acciones formativas y programas de apoyo y asesoramiento para la creación y
desarrollo de nuevas iniciativas empresariales específicas para mujeres
emprendedoras, apoyando el diálogo e intercambio de experiencias entre las
mujeres, y creando programes de acceso a la financiación para la puesta en marcha de actividades
empresariales de mujeres en el sector.
3.- Impacto y resultados obtenidos
Se realizó un plan de evaluación de impacto y resultado de la política
analizada, mediante la consulta a los
sectores afectados y la interpretación de las estadísticas sectoriales recopiladas
y actualizadas anualmente por la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero
(REMSP
Las conclusión
es que a lo largo del periodo de
vigencia del Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola
2015-2020 se han producido importantes avances en relación a la integración del
principio horizontal de igualdad en este ámbito de actividad, especialmente en
lo relativo a la visibilización y puesta en valor del trabajo que realizan las
mujeres del sector, el cual ha supuesto un mayor reconocimiento tanto social
como profesional.
Gran parte de este avance ha sido
impulsado desde las asociaciones de mujeres profesionales del mar, que en estos
cinco años han aumentado en todo el territorio nacional, y también, en buena
medida, ha venido motivado por la implementación de actuaciones específicas en
materia de género por parte de las administraciones y entidades sectoriales; no
obstante, las trabajadoras del sector afectadas consideran que debe continuarse
en la línea de actuación iniciada con este Plan de Igualdad ya que aún existen
múltiple obstáculos para alcanzar los objetivos propuestos en el mismo.
4 .- Puntos fuertes y debilidades del Plan
En su conjunto el plan de igualdad analizado,
tiene objetivos claros, precisos y oportunos especificando para cada uno de
ellos las medidas a adoptar, que en su mayoría se centran en la formación y
concienciación de la sociedad sobre el papel de las mujeres en el sector de la
pesca y acuicultura.
Sin embargo, considero que el
Plan carece de medidas efectivas para impulsar el liderazgo y
empoderamiento de las mujeres del sector. Las medidas para alcanzar este
objetivo se centran principalmente en la formación y asociación de las mujeres.
Considero que para alcanzar la igualdad y el empoderamiento de las mujeres se
debería fomentar su participación en los altos cargos de asociaciones tales
como cofradías de pescadores cuya representación está reservada a los hombres;
si solo se actúa en creación de
asociaciones integradas únicamente por mujeres seguirá existiendo desigualdad
ya que se corre el riesgo de que dichas asociaciones sean consideradas de
segunda categoría.
Comentarios
Publicar un comentario